Entre las muestras de la cultura pecuaria o ganadera,
en rápida vía de desaparición, se hallan las
arquitecturas de chozos de pastores y recintos destinados a la guarda
de ganado, –apriscos, rediles, cochiqueras, zahúrdas...–
o de uso temporal en circunstancias especiales: cuarentenas, parideras.
En muchas de estas arquitecturas populares perviven
arcaicas características constructivas, a veces con reutilizaciones
de materiales de antiguas construcciones, y métodos y materiales
que hunden sus raíces en la prehistoria.
El conjunto de las zahúrdas de La Cancha está constituido
por dos construcciones casi perpendiculares, en cuidada orientación
N—S la mayor. Ambas quedan unidas por un cercón circular
que cobija un árbol –Pinus pinaster– en su interior.
Con planta rectangular, cada zahúrda está formada
por una sólida galería coronada de una falsa bóveda
construida
por aproximación de hiladas, formando un techado que conforma
una sección de interior trapezoidal. La cobertura del techo
está realizada con grandes rocas almohadilladas y no faltan
ortostatos o lajas graníticas bien escuadrados. Los muros,
construidos con aparejo de abundante granito local, alcanzan el
metro de espesor. Restos de pellas secas de barro
con improntas vegetales indican que el techo, para impermeabilizar
y refrescar el interior, estuvo originariamente cubierto por barro
y ramas. El suelo se halla rebajado respecto al exterior conformando
una cámara útil interior de 350 x160 x160 cm. en el
mayor de ellos. Las dimensiones externas son de 650 x 350 x 110
cm. y la menor alcanza los 335 cm. de longitud, aunque originariamente
tuvo hasta un metro y medio más, pues algunas piedras de
la cabecera fueron afectadas por los aterrazamientos del terreno
para la repoblación del monte. En la pared de fondo se ha
practicado una abertura adintelada que posibilitaría el paso
entre el cercado y el interior, que se cerraba con un bolo circular
que permitía así su movilidad. Al menos otro hueco,
probablemente de limpieza, se localiza en el cercado.
El recinto central está construido con muros de cerca ganadera,
de grosor semejante pero con piedras de menor tamaño, lo
que parece indicar su posterior construcción, con un carácter
meramente utilitario. Alcanza un diámetro de 575 cm., el
necesario para cerrar, en perimetría de tendencia circular,
el arco de las dos construcciones.
El árbol del interior es un ejemplar relativamente joven
de pino resinero –Pinus pinaster–. En construcciones
semejantes –zahúrdas de Montehermoso, Cáceres,
con corroboradas reutilizaciones de materiales constructivos dolménicos...–
se documenta la utilización de un árbol central –encina
y roble comúnmente– que proporciona sombra y alimento
al ganado.
Llama la atención el gran aparato y esfuerzo constructivo,
la calidad del trabajo de algunas de las piedras conservadas y la
gran cantidad de materiales para su escaso uso útil interior.
La construcción supera en mucho las necesidades constructivas
de una cerca
ganadera y obedece a otras motivaciones. Su posterior vaciamiento,
aunque hubo que efectuar un rebaje en su interior para acrecentar
el espacio, permitió su adaptación funcional al uso
ganadero, con la apertura del hueco posterior y la construcción,
con materiales más livianos, del cercón que unifica
las dos construcciones.
En una de las piedras de la cubierta se observa una cazoleta. Estas
son frecuentes en los alrededores, producidas en el granito de manera
natural por acción del agua. Trabajadas por el hombre, constituyen
un símbolo religioso y solar, asociados principalmente a
la Edad del Bronce. En el Canto de la Bola, en la carretera de Casillas,
podemos contemplar éstas formaciones asociadas a pocetas,
y es éste un buen mirador natural, no habilitado, desde donde
contemplar el conjunto y su entorno..
Llamamos megalitismo a una serie de construcciones realizadas
con grandes piedras que se desarrolla en toda Europa desde el Neolítico
final y el Calcolítico y que se prolongarán hasta
la Edad del Bronce, aproximadamente desde el año cuatro mil
hasta el mil a.c. Un dolmen, originariamente, es un enterramiento
colectivo constituido por una serie debloques pétreos -ortostatos-.
El enterramiento se realiza junto a una serie depertenencias del
difunto o ajuar. Es una edificación polimorfa con múltiples
variantes. El sepulcro de galería es un tipo simple de dolmen.
Se diferencian de los dólmenes por constar de una única
galería con la ausencia de cámara ensanchada. Los
dólmenes más cercanos –Bernuy Salinero en Avila,
Azután en Toledo, el Guadalperal en Cáceres–,
responden a una tipología más compleja, con cámara,
corredor muy desarrollado y anillos perimetrales de piedra. Todos
ellos, en principio, se hallaban cubiertos por un túmulo
de tierra, a semejanza de una cueva artificial. Tienen además
un significado de afirmación de la propiedad de los territorios
del grupo, asociados a una economía pecuaria y agrícola.
Constituirían, en una época en que la modalidad del
grupo es importante, un título de propiedad: estos son mis
territorios y, para demostrarlo, aquí se hallan mis antepasados.
Podemos calificar el conjunto como una arquitectura tradicional
de fuerte sabor megalítico, cuyos primeros constructores
reutilizaron probablemente restos originales de una estructura de
galería tardoneolítica, tipología constructiva
que se ha renovado hasta nuestros días. La existencia o no
de anillo perimetral y pervivencia de materiales arqueológicos
sólo pueden ser corroborados con una intervención
arqueológica.
|