|
El término está situado en un terreno llano,
sobre la cuenca del río Tiétar. Es de fundación
medieval, habiéndose nombrado antiguamente Escarabajosa
(Libro
de la Montería, de Alfonso XI).
Sus tierras pertenecieron originariamente al realengo
de la Comunidad y Ciudad de Tierra de Ávila, dentro
del arciprestazgo de Arenas de San Pedro; pero durante
el siglo XV parece haber pasado a la jurisdicción
de la villa toledana de Escalona. Esta villa, con sus
aldeas, fue dada en señorío por Don Juan
II, el 9 de septiembre de 1423, al poderoso valido Don
Álvaro de Luna, que con licencia regia hizo mayorazgo
en favor de su hijo mayor Don Juan, por el año
1438. Después de la ejecución del Condestable
(1453) y confiscación de sus bienes, de hizo concordia
entre el el Rey y su triste viuda Doña Juana Pimentel
(Escalona, 30 de junio de 1453), por la cual quedaron
para ésta la jurisdicción de Escalona con
todas las aldeas del Valle del Tiétar.
|
El estado de Escalona fue elevado a la dignidad de Ducado por Enrique
IV en 1472, a favor de Don Juan Pacheco, marqués de Villena.
En esta casa permanecería este señorío hasta
el fin del Régimen Señorial, en 1811.
Los vecinos de Santa María del Tiétar -sólo
50 a mediados del siglo XVIII- se han dedicado tradicionalmente
a la producción agraria de secano (cereal), de lino y viñedo,
y la cría de ganados, Además, destacan en su pasado
numerosos molinos harineros que en su término trabajaron
(diez en el siglo XVIII, de los que siete se han conservado hasta
los últimos años), y colmenas (entonces sesenta).
En la actualidad, unos 480 habitantes, un pueblo totalmente dedicado
al turismo con un potencial importante y cuenta con 1.400 viviendas,
con todos sus servicios cubiertos y un agua de primera calidad.
Templo Parroquial
Está situado en el centro del pueblo, limitado al Norte
por la plaza del pueblo, por el Sur con un pequeño patio,
antiguo cementerio; por el Este con una travesía llamada
"El Carnero" y por el Oeste con la calle Gonzalo de
Río.
Es de una sola nave y mide 23.25 m de larga por 8.15 m de ancha.
A la derecha del Presbiterio en la parte Suroeste del templo está
la Sacristía con una extensión de 18 metros cuadrados
con una ventana al Sur con bóveda de yeso y ladrillo.
El presbiterio está elevado dos escalones sobre el nivel
del resto del piso de la iglesia y es de piedra, moderno y consagrado
con motivo del arreglo de la iglesia. Detrás del altar
y empotrado en la pared sobre una columna, está el nuevo
sagrario de metal dorado hecho a medida, está a unos dos
metros de altura y visible desde todas las partes del templo.
En el mismo presbiterio y colgada del techo hay una gran lámpara
de hierro pintada en negro mate. En las dos esquinas del presbiterio
se han colocado dos mesas de piedra.
El techo de la iglesia todo él es nuevo, de construcción
moderna von vig de cemento con tensores de acero, excluyendo totalmente
la madera.
S han abierto en el centro de la iglesia y en la parte superior
cuatro ventanas, dos en la parte Norte y dos en la Sur, con grandes
cristaleras con el motivo de los cuatro evangelistas. El el presbiterio
se han abierto otras dos ventanas, también el las paredes
Norte y Sur.
Las puertas, tanto la principal de la pared Sur como la auxiliar
de la pared Norte, son de madera.
El bautisterio está debajo de la torre con bóveda
de piedra, una pequeña ventana y una barandilla de madera
que le separan de la nave de la iglesia. La pila de piedra está
en el centro, tiene una superficie de 3.35 m por 2.80 m.
La torre es de piedra y desde el nivel del piso de la iglesia
tiene para subir 25 escalones pasando por la tribuna. Tiene tres
huecos de para campanas, que están cubiertos por un esquilón
y dos campanas.
Delante de la puerta principal hay un portalillo cerrado con
verjas y puertas de hierro. Mide 7.80 m de largo por 2.60 m de
ancho. A continuación del portalillo y separado de la calle
por un bordillo de piedra tiene la iglesia un patio que mide 16m
de largo por 5m de ancho, este patio era el antiguo cementerio
parroquial.